LOS NIÑOS DE HOY... EL MUNDO DE MAÑANA

jueves, 5 de mayo de 2011

PRÁCTICA 4: LA WEBQUEST

La última práctica que hemos llevado a cabo en esta asignatura ha sido hacer una webquest, acerca del tema que más nos gustase, y rellenarla en función de lo que queramos que el alumno aprenda con ella.

Página webquest "Matemáticas fáciles"


PRÁCTICA JCLIC

La actividad del JCLiC fue una actividad que realizamos un día en la clase de prácticas, la cual consistía en completar un paquete de actividades y despues en una ficha poner lo que nos parecía, si nos agradaba o no, y nombrar las ventajas y desventajas que en él encontrábamos a parte de los aspectos que nos parecieran a destacar.
NOMBRE  DE LA PERSONA EVALUADORA  Y FECHA: Paula Soriano Larred 3/5/2011

ACTIVIDAD PRESENCIAL 3

GUIÓN DE EVALUACIÓN DE UN PAQUETE DE ACTIVIDADES JCLIC
Título del paquete: Los números romanos
Autor/a/es: Juan José Mateo Molina
Lengua: Castellano
Fecha: 3/5/2011
Nivel educativo: Primaria
Área curricular: Matemáticas
Número total de actividades que integran el paquete: 9
Tipología y número de actividades (Asociaciones 2, rompecabezas 3, sopas de letras 2, crucigramas 4, actividades de texto10)
Función/es del paquete (Ejercitar habilidades, presentar información, resolver problemas, evaluar conocimientos, lúdica.)
Tiempo medio estimado para completar el paquete: 15 minutos


ASPECTOS FUNCIONALES           
Eficacia (en la consecución de los objetivos) Alta
Facilidad de uso  (y  de instalación) Correcta
Documentación (guía para el profesorado y alumnado) Excelente

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno (presentación, colores, tipos de letra, fondos de pantalla) Excelente

Elementos multimedia (calidad, cantidad)    Excelente

Contenidos (grado de profundidad, organización)   Correcta

Interacción (mensajes, pantallas de información, ayudas)  Excelente

Originalidad (de la propuesta, el enfoque y el diseño) Alta

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Capacidad de motivación Excelente

Adecuación al usuario/a Correcta

TIPOLOGIA DE ACTIVIDADES:                         

q Memorización / evocación
q Comprensión / interpretación
q Comparación /relación
q Análisis / síntesis
q Cálculo
Otras (especificar)

OBSERVACIONES

Ventajas del material respecto a otros medios o recursos.
Pienso que es una forma no convencional de aprender, repasar y aplicar los números romanos. Lo cual puede llamar la atención de los niños al poder realizar actividades de siempre en un formato diferente.
Inconvenientes y limitaciones.
Si se tiene que nombrar algún inconveniente de este paquete de actividades podría ser que los niños no se motiven mucho por el hecho de que las actividades no son muy divertidas, lo cual podría cansarles.
 Aspectos a destacar...
Me parece una buena forma de que los alumnos entren en contacto con el que será su futuro instrumento de trabajo, ya que de esta manera aprenden a desenvolverse con él.

NOMBRE  DE LA PERSONA EVALUADORA  Y FECHA: Paula Soriano Larred 3/5/2011

martes, 3 de mayo de 2011

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PRIMARIA

La Educación Primaria, etapa obligatoria y gratuita, está estructurada en tres ciclos de dos años cada uno. Su finalidad es la de promover la socialización de los niños y niñas, favorecer su incorporación a la cultura y contribuir a la progresiva autonomía de acción en su medio.
-Descripción, objetivos y estructura:
La Educación Primaria comprende seis cursos académicos, desde los 6 a los 12 años, y tiene carácter obligatorio. Se estructura en tres ciclos de dos cursos cada uno: un ciclo inicial (de 6 a 8 años), un ciclo medio (de 8 a 10 años) y un ciclo superior (de 10 a 12 años). Esta es la primera etapa obligatoria del sistema educativo por lo que deben incorporarse a ella todos los niños de 6 años independientemente de si han realizado o no la Educación Infantil.
Es una etapa educativa obligatoria y gratuita.
Su finalidad es promover la socialización de los niños y niñas, favorecer su incorporación a la cultura y contribuir a la progresiva autonomía de acción en su medio.
La educación se organiza en Áreas impartidas por Maestros/as.
La metodología didáctica tiene un carácter personal y se adapta a los distintos ritmos de aprendizaje de cada niño.
La evaluación es continua y global.
La promoción de alumnos de un ciclo a otro se basará en prácticas de refuerzo educativo y adaptaciones curriculares.
-Estructura:
Las áreas de la Educación primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes:
Conocimiento del medio natural, social y cultural
Educación artística
Educación física
Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura
Lengua extranjera
Matemáticas
En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.
En el tercer ciclo de la etapa, las administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera.

MAESTROS DE HOY

PERFIL COMPETENCIAL DEL MAESTRO

El perfil competencial del maestro se refiere a las características, actitudes, aptitudes, conocimientos y competencias que un docente debe tener para desempeñar bien su función de instructor.

En cuanto a características y aptitudes, el maestro debe tener inteligencia emocional, poseer la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y los de los demás. Debe poseer capacidad para establecer metas y objetivos, así como capacidad de planificación que le permita, una vez establecida la meta, definir la estrategia, los pasos a seguir, las acciones y los recursos a utilizar para la consecución del objetivo final. Otro de los requisitos importantes que un maestro debe tener es, saber potenciar sus fortalezas, y subsanar sus debilidades, pues uno es el mejor maestro de sí mismo.

Por otro lado, en la faceta de actitudes, conocimientos y competencias, es importante que el maestro tenga vocación y compromiso, pues el papel que desempeña es de suma importancia en la vida de los alumnos que están aprendiendo de él; también es importante que nunca deje de formarse, que siempre tenga inquietudes y aspire a saber más, pues deberá tener conocimientos suficientes como para poder responder cualquier interrogante o simplemente para dar ejemplo de lo importante que es aumentar el conocimiento propio, así como adquirir cultura general; deberá saber orientar el aprendizaje de manera que convierta la información en conocimiento; manejarse en la reflexión y la innovación, es decir, es importante que sepa generar dudas, riesgos, incertidumbres, para despertar el interés por el aprendizaje del alumno. Además de todo esto, deberá desenvolverse con autoridad y poder, establecer una diferenciación entre el papel del alumno y del instructor, es decir, definir los roles para que no aparezcan problemas. También es necesario que tenga la capacidad de crear inquietudes para fomentar la motivación entre sus alumnos, pues sin está el aprendizaje no es más que una mera actividad de aprender por aprender.

También cabe destacar, que el rol de maestro ha cambiado con el tiempo, pues antiguamente y de acuerdo con el modelo tradicional o clásico, el maestro era visto como instructor, poniendo énfasis en la enseñanza, visto como profesor aislado que suele aplicar los recursos sin diseñarlos, cuya didáctica está basada en la exposición con carácter unidireccional, restringiendo la autonomía del alumno y dejando al margen el uso de las tecnologías; mientras que a día de hoy el maestro tiene también papel de mediador, pone énfasis en el aprendizaje, colabora con el equipo docente , diseña y gestiona los propios recursos, su didáctica está basada en la investigación y adquiere carácter bidireccional, utiliza el error como fuente de aprendizaje, fomenta la autonomía del alumno e integra en el curriculum el uso de las nuevas tecnologías, es decir tiene competencias básicas en TIC. Desde este enfoque el maestro adopta una función más de gestor de aprendizaje de sus alumnos que de transmisor de conocimientos.

En conclusión, la tarea de profesor se dirige a que los alumnos aprendan por ellos mismos, y para lograr este propósito realizarán numerosos trabajos prácticos de exploración. Aparece la figura de profesor como facilitador, es decir, docente capaz de preparar oportunidades de aprendizaje para sus alumnos.

PERFIL DEL TUTOR

1- Introducción
El tutor es el eje educativo, el punto de contacto de todos los agentes que inciden sobre sus tutorados, especialmente en relación a sus compañeros, profesores y familias.
Su acción educativa es fundamental para la buena marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que trata de favorecer la comunicación, la convivencia y la integración escolar de sus tutorados, les acompaña en su proceso de maduración y formación, coordina al equipo docente y sirve de referencia y orientación ante los distintos problemas o sucesos que les acontecen.
Su acción tiene varias dimensiones:
- dimensión de aula: Favorece el proceso de aprendizaje en el aula, atendiendo a la marcha del grupo-clase, llevando la organización y el control de la clase, dirigiendo las evaluaciones, favoreciendo la comunicación y la interrelación con el profesorado de aula, llevando a cabo las distintas acciones de tutoría previstas en los planes de acción tutorial de aula, etcétera.
- dimensión personal: Conoce a cada uno de sus tutorados y atiende individualmente a sus demandas, necesidades y conflictos personales durante el curso. Aporta orientaciones psicopedagógicas a las circunstancias individuales y problemáticas que pueden surgir en la dinámica de maduración de cada alumno.
- dimensión familiar: Es el punto de contacto y comunicación entre la familia y el Centro, actúa de mediador frente a las incidencias escolares del hijo o hija, informa sobre su proceso educativo y ofrece apoyo y orientación ante las demandas que se le formulen.
- dimensión de Centro: Es una figura visible tanto ante el equipo docente de aula como ante los alumnos y sus familias, lleva a cabo las propuestas educativas del Centro y fomenta sus valores e ideario.

Un tutor es un profesor, pero dentro del perfil de profesor, algunas de sus competencias requieren un desarrollo particular. En su perfil debe primar su capacidad de participar activamente en la consecución de unos objetivos educativos que van más allá de la adquisición de conocimientos y de la formación académica y que reflejan también los objetivos del Centro en cuanto al desarrollo integral de la persona.

COMPETENCIAS BÁSICAS EN TICS NECESARIAS PARA LOS DOCENTES

Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico...), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://www.peremarques.net/docentes.htm):
- En la fase PRE-ACTIVA de preparación para la intervención: para buscar información con la que planificar las intervenciones formativas y definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades formativas para los estudiantes; para buscar páginas web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo que hacen otros colegas y otras instituciones con el fin de mejorar la propia práctica; para elaborar la propia web docente, centro de recursos personal donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés para su trabajos y sus estudiantes; etc.
- En la fase ACTIVA de intervención formativa. Si la formación se imparte on-line, a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las TIC constituyen la infraestructura básica imprescindible, la plataforma tecnológica que facilita los recursos para el aprendizaje y la interacción entre formadores y estudiantes (materiales didácticos, aulas virtuales, foros, tutorías...). Si la formación es presencial, el apoyo de las TIC cada vez resulta más indispensable: utilización de materiales informativos y didácticos digitalizados en las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen con los estudiantes, utilización de infraestructuras tecnológicas de apoyo didáctico como la pizarra digital y las aulas informáticas, tutorías complementarias on-line, foros de discusión entre formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, tal vez ejercicios autocorrectivos y alguna prueba de evaluación on-line, etc.
- Finalmente, en la fase POST-ACTIVA, las TIC facilitan la propuesta de actividades complementarias a realizar, la recepción de trabajos y envío de comentarios y correcciones on-line, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de notas...) telemáticamente, etc.
A partir de estas consideraciones, que abarcan un amplio espectro de las actividades del formador, se comprende que para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia las TIC el formador necesita una buena formación técnica sobre el manejo de estas herramientas tecnológicas y también una formación didáctica que le proporcione un "buen saber hacer pedagógico" con las TIC. Por las múltiples aplicaciones innovadoras que tiene en todos los ámbitos de nuestra sociedad, el conocimiento y aprovechamiento personal y profesional de los servicios que proporciona Internet constituye la parcela más relevante de las competencias en TIC que deben tener los formadores, sin olvidar el resto de las competencias básicas en TIC que necesita todo ciudadano y otras competencias TIC específicas de su campo profesional, muy especialmente la aplicación de estos instrumentos tecnológicos con fines didácticos para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Cabero, 1999; Majó y Marquès, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes:
- Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.
- Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.
- Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.
- Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet....
- Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo)
- Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC
- Evaluar el uso de las TIC
Estas mismas competencias didáctico-digitales para los formadores se recogen de manera más amplia en el siguiente esquema, agrupadas ahora en cuatro dimensiones:
- COMPETENCIAS TÉCNICAS (INSTRUMENTALES)
. Conocimientos básicos de los sistemas informáticos y de las redes: características básicas de los equipos, terminología...
. Gestión del equipo informático. El formador debe ser autónomo en el uso de su equipo: manejo del sistema operativo Windows y de los programas que utiliza habitualmente, gestión de archivos y carpetas en las unidades de almacenamiento, conexión de periféricos, gestión de copias de seguridad y antivirus, instalación y desinstalación de programas, utilización de recursos compartidos en red, mantenimiento básico del equipo...
. Utilizar las ayudas que proporcionan los manuales y los mismos programas
. Procesador de textos: uso de las funciones básicas, correctores ortográficos, OCR (escaneado de documentos)....
. Imagen digital: creación, captura y tratamiento. Uso del escáner y de la cámara y el vídeo digital.
. Navegación en Internet: utilización de los buscadores y captura de todo tipo de datos, búsqueda y selección crítica de información, realización de telegestiones...
. Uso del correo electrónico y de los foros telemáticos (chats, listas, videoconferencias...) utilizando las normas de cortesía habituales.
. Conocimientos básicos de los lenguajes hipermedial (estructuración hipermedial de la información) y audiovisual.
. Elaboración de páginas web y presentaciones multimedia.
. Hojas de cálculo: uso de las funciones elementales y de los gráficos estadísticos sencillos..
. Bases de datos: Consulta de bases de datos y uso básico de un gestor de bases de datos (creación de bases de datos, mantenimiento, consultas, informes).
. Gestión de los sistemas tecnológicos aplicados a la educación: audiovisuales convencionales (retroproyector, vídeo, televisión...), pizarra digital, sistemas de videoconferencia...
. Conocimientos básicos sobre los sistemas de teleformación: estructura, funcionalidades...
. Uso de lenguajes de autor y entornos específicos específicos para la elaboración de materiales didácticos.
- ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
. Conocimiento de las posibilidades de utilización de los recursos en soporte TIC en la docencia y para la organización y gestión de las instituciones formativas.
. Conocimiento de las ventajas e inconvenientes de los entornos virtuales de aprendizaje frente a los sistemas de aprendizaje presencial con apoyo TIC..
. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC (revistas, portales especializados, webs temáticas, foros telemáticos...) dedicadas a las labores de los formadores.
. Conocimiento de las repercusiones de las TIC en el campo de conocimiento que se imparte
. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC sobre las materias que imparte.
. Utilización de los programas informáticos relevantes y específicos de las materias que imparte.
. Acceso a algunas de las múltiples fuentes de formación e información general que proporciona Internet (bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa…).
- METODOLOGÍA DOCENTE
. Integración de recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.
. Evaluación objetiva de recursos educativos en soporte TIC.
. Selección de recursos TIC y diseño de intervenciones formativas contextualizadas; organización de las clases.
. Aplicación en el aula de nuevas estrategias didácticas que aprovechen los recursos TIC:

- Algunos profesores utilizan recursos TIC relacionados con los contenidos de su asignatura, otros utilizan recursos que no tienen relación específica con la asignatura para realizar actividades innovadoras
- Presentar organizadores previos con buenos conceptos inclusores antes de que hagan las actividades con apoyo TIC.
- Uso de las funcionalidades de la pizarra digital en el aula.
- Aprovechar los (contenidos, interacción, multimedia, ubicuidad en Internet... motivación) como apoyo a la orientación del aprendizaje, para individualizar los aprendizajes y tratar mejor la diversidad: necesidades formativas, ritmos, preferencias, tiempos y espacios disponibles para el estudio...
- Aprovechar la interactividad de los materiales didácticos multimedia para que los estudiantes realicen prácticas para mejorar los aprendizajes.
- Realización de trabajos de autoaprendizaje a partir de búsquedas en Internet y presentación de los mismos en el aula con apoyos audiovisuales o digitales
- Realizar investigaciones guiadas tipo Webquest

- Facilitar a los estudiantes el acceso a diversas fuentes y distintas formas de representar la información. Proporcionar recursos de apoyo y actualización de conocimientos.
- Buscar otras webs de interés para la asignatura.

- Que los estudiantes hagan síntesis de un tema y luego lo pongan en un blog o lo presneten.
- Realización de trabajos grupales en las aulas multiuso e informáticas
- Actividades de aprendizaje basado en proyectos.
- Realización de proyectos colaborativos en soporte TIC a partir de las fuentes informativas de Internet y con la ayuda de los canales comunicativos telemáticos
- Organizar actividades de trabajo colaborativo que relacionen los aprendizajes con la vida cotidiana, para reforzar los aprendizajes significativos con el contraste de opiniones (se integrará todo más con los conocimientos anteriores); de esta manera se pueden compensar las limitaciones (las respuestas son limitadas y preseterminadas, falta de socialización, poca significabilidad de los aprendizajes, dificultades para transferir los aprendizajes...) de muchos programas educativos de corte conductista.
- Buscar otros expertos en Internet (actividades con videoconferencia...)
- Aprovechamiento didáctico de los recursos que proporcionan los "mass media". Uso de las fuentes de información para conocer problemas reales del mundo.
. Enseñar a los alumnos el autoaprendizaje con la ayuda de las TIC, ya que estos materiales pueden promover su aprendizaje autónomo. Que sepan lo que éstas les pueden aportar y lo que no.
. Elaboración de apuntes, presentaciones y materiales didácticos multimedia de apoyo para los estudiantes (Clic, Hot Potatoes...) y contemplar aspectos de accesibilidad.
. Uso eficiente de las tutorías virtuales y de otras ayudas tecnológicas para la tutoría y la orientación: identificación de las características de los alumnos, seguimiento de sus actividades, informes....
. Uso de ayudas TIC para la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes y de la propia acción formativa. Hacer que los estudiantes identifiquen y valoren los nuevos aprendizajes y los relacionen con sus conocimientos previos
. Uso de las funcionalidades que proporcionan las intranet y las web de centro.
. Confección de la web docente con una selección de recursos de utilidad para los estudiantes.
- ACTITUDES
. Actitud abierta y crítica ante la sociedad actual (era Internet, Sociedad de la Información) y las TIC (contenidos, entretenimiento…)
· Estar predispuesto al aprendizaje continuo y a la actualización permanente.
. Actitud abierta a la investigación en el aula para aprovechar al máximo las posibilidades didácticas de los apoyos que proporcionan las TIC.
. Actuar con prudencia en el uso de las TIC (indagar la procedencia de mensajes, evitar el acceso a información conflictiva y/o ilegal, preservar los archivos críticos)

FUNCIONES DE LOS DOCENTES HOY

A diferencia de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual resulta bastante fácil para las personas acceder en cada momento a la información que requieren (siempre que dispongan de las infraestructuras necesarias y tengan las adecuadas competencias digitales; en este caso: estrategias para la búsqueda, valoración y selección de información). No obstante, y también a diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo...) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.
Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información (ver http://www.peremarques.net/actodid.htm).
Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).
Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):
- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...
- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.
- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
- Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...
- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente..
- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas...
- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...
- Atiende las diferencias individuales
- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores...
En este marco, las principales funciones que debemos realizar los docentes hoy en día son las siguientes:
0.- Diagnóstico de necesidades. Conocer al alumnado y establecer el diagnóstico de sus necesidades
- Diagnosticar necesidades.
- Conocer las características individuales (conocimientos, desarrollo cognitivo y emocional, intereses, experiencia, historial...) y grupales (coherencia, relaciones, afinidades, experiencia de trabajo en grupo...) de los estudiantes en los que se desarrolla su docencia.
- Diagnosticar las necesidades de formación del colectivo de los estudiantes a los que se dirige la formación, teniendo en cuenta sus características y  las exigencias legales y sociales. 
1.- Preparar las clases. Organizar y gstionar situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que consideren las características de los estudiantes.
- Planificar cursos
- Diseño del currículum: objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluación....  En algunos casos puede ser conveniente prever distintos niveles en el logro de los objetivos.
- Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje (intervenciones educativas concretas, actividades)
- Preparar estrategias didácticas (series de actividades) que incluyan actividades motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas. Deben promover los aprendizajes que se pretenden y contribuir al desarrollo de la personal y social de los estudiantes.
- Encaminar a los estudiantes hacia el aprendizaje autónomo y promover la utilización autónoma de los conocimientos adquiridos, con lo que aumentará su motivación al descubrir su aplicabilidad
- Diseñar entornos de aprendizaje que consideren la utilización (contextualizada e integrada en el currículum) de los medios de comunicación y los nuevos instrumentos informáticos y telemáticos (TIC), aprovechando su valor informativo, comunicativo y motivador. Así preparará oportunidades de aprendizaje para sus alumnos.
- Aprovechar múltiples recursos y las aportaciones didácticas que pueden proporcionar sus distintos códigos y lenguajes.
- Considerar la posibilidad de ofrecer a los estudiantes diversas actividades que puedan conducir al logro de los objetivos (para facilitar el tratamiento de la diversidad mediante diversas alternativas e itinerarios)
- Elaborar la web docente.
2.- Buscar y preparar materiales para los alumnos, aprovechar todos los lenguajes. Elegir los materiales que se emplearán, el momento de hacerlo y la forma de utilización, cuidando de los aspectos organizativos de las clases (evitar un uso descontextualizado de los materiales didácticos). Estructurar los materiales de acuerdo con los conocimientos previos de los alumnos (si es necesario establecer niveles).
- Buscar y preparar recursos y materiales didácticos.
- Buscar recursos relacionados con la asignatura.
- Diseñar y preparar materiales didácticos (en soporte convencional o TIC) que faciliten las actividades de enseñanza/aprendizaje. La elaboración de materiales exige una preparación de las clases que redundará en eficacia.
- Considerar las aportaciones de los "mass media" en la asignatura. De esta manera también se trabajará con los estudiantes el análisis crítico de los mensajes que transmiten estos medios (que además de proporcionar ocio y acercar la cultura, transmiten una información "filtrada" y pautas de conducta).
- Seleccionar los recursos más adecuados en cada momento (según objetivos y contenidos, alumnos, contexto.. y las propias características del profesor.). Su eficacia didáctica dependerá del acierto de esta elección y de la manera en la que se prescriba su uso)
- Utilizar los diversos lenguajes disponibles.
- Incorporar a los contenidos de la asignatura las aportaciones de los lenguajes icónicos, la multimedialidad, la estructuración hiupertextual de la información... Conviene aporvechar todos los lenguajes para potenciar los aprendizajes de los estudiantes.
- Considerar también todos estos lenguajes al encargar actividades a los estudiantes, para que éstos aprendan a utilizarlos al crear sus documentos y mensajes. Esto facilitará luego su interacción en la sociedad (estos lenguajes forman parte de nuestra cultura)
3.- Motivar al alumnado.
- Motivar al alumnado
- Despertar el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) hacia los objetivos y contenidos de la asignatura (establecer relaciones con sus experiencias vitales, con la utilidad que obtendrán...). Y mantenerlo.
- Motivar a los estudiantes en el desarrollo de las actividades (proponer actividades interesantes, incentivar la participación en clase...)
- En el caso de estudiantes on-line, resulta especialmente importante proporcionar apoyo y motivación continuada pero sin agobiar (el riesgo de abandono de los estudiantes "a distancia" es mayor.
- Establecer un buen clima relacional, afectivo, que proporcione niveles elevados de confianza y seguridad: presentación inicial, aproximaciones personales...
4.- Docencia centrada en el estudiante, considerando la diversidad.
- Gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden
- Ajustar las intenciones del curriculum a partir de los resultados de la evaluación inicial de los estudiantes.
- Informar a los estudiantes de los objetivos y contenidos de la asignatura, así como de las actividades que se van a realizar y del   sistema de evaluación. Negociar posibles actividades a realizar.
- Impartir las clases gestionando las estrategias previstas y adaptando las actividades de aprendizaje a las circunstancias del momento (alumnos, contexto...). Resulta imprescindible tener una buena planificación, pero se debe actuar estratégicamente
- Mantener las disciplina y el orden en clase (normas, horarios...). Las normas pueden ser tan abiertas como se considere oportuno, pero deben cumplirse.
- Proporcionar información. Constituir una fuente de información para los alumnos, pero no la única (presentación de los aspectos más importantes de los temas, sus posibles aplicaciones prácticas, sus relaciones con otros temas conocidos...). Sugerir la consulta de otras fuentes alternativas
- Proporcionar a los estudiantes información básica sobre los contenidos de la asignatura (guión, visiones generales, textos básicos, esquemas...).
- Indicar fuentes de información, materiales didácticos y recursos diversos.
- Facilitar la comprensión de los contenidos básicos y fomentar el autoaprendiuzaje.
- Realizar exposiciones magistrales que faciliten la comprensión de los contenidos básicos de la asignatura (visiones generales,conceptos difíciles, procedimientos....)
- Establecer relaciones constantes entre los conocimientos previos de los estudiantes y la información objeto de aprendizaje. Velar por un aprendizaje significativo.
- Dosificar los contenidos y repetir la información cuando sea conveniente.
- Presentar una perspectiva globalizadora e interdisciplinaria de los contenidos.
- Enseñarles a aprender de manera autónoma, y desarrollar estrategias de autoaprendizaje permanente
- Proponer actividades de aprendizaje y orientar su realización. Durante el desarrollo de las actividades observar el trabajo de los estudiantes y actuar como dinamizador y asesor. Actuar como consultor para aclarar dudas de contenidos y metodología, aprovechar sus errores para promover nuevos aprendizajes
- Orientarles para que planifiquen su trabajo de manera realista.
Conducir los aprendizajes. Hacer un seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes en general, solucionar sus dudas y guiar sus procesos de aprendizaje mediante las oportunas orientaciones (explicaciones, materiales y recursos sugeridos, actividades a realizar...).
- Tratar la diversidad de los estudiantes (conocer sus características y diagnosticar sus necesidades) ofreciendo múltiples actividades que resulten todas ellas adecuadas para el logro de los objetivos que se pretenden. De esta manera los estudiantes podrán elegir según sus intereses y capacidades (pueden trazar su itinerario formativo).
- Fomentar la participación de los estudiantes. Los alumnos, en sus aprendizajes, son procesadores activos de la información, no son meros receptores pasivos.
- Fomentar la participación de los estudiantes en todas las actividades: hacer preguntas, trabajar en grupo, hacer presentaciones públicas...
- En el desarrollo de las actividades promover interaccciones de los estudiantes con los profesores, con los materiales didácticos y entre ellos mismos.
- Promover la colaboración y el trabajo en grupo
- Orientar el desarrollo de las habilidades expresiva sy comunicativas de los estudiantes
- Asesorar en el uso de recursos.
- Asesorar sobre la oportunidad del uso de los medios. Los medios además de actuar como transmisores de la información, estructuran los esquemas mentales de los estudiantes y actúan como mediadores entre la relaidad y su estructura mental exigiendo la realización de determinadas operaciones cognitivas y facilitando el desarrollo de ciertas habilidades.
- Asesorar en el uso eficaz y eficiente de herramientas tecnológicas para la búsqueda y recuperación de la información.
- Asesorar en el buen uso de los instrumentos informáticos que faciliten el proceso de la información en la asignatura: elaboración de trabajos...
- Asesorar en el uso de las TIC como medio de comunicación: entre alumnos, con el profesor, con terceros.... Las intranets ayudarán a reforzar las interrelaciones en la comunidad educativa de la escuela. No obstante en cada momento y circunstancia hay que valorar el mejor canal de comunicación: personal, virtual...
- Ayudar en la resolución de pequeños problemas técnicos relacionados con los instrumentos tecnológicos: configuraciones, virus, instalación de programas...
- Evaluar. Evaluar los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizadas.
- Evaluar los aprendizajes de los estudiantes (evaluaciones formativa y sumativa)
- Aprovechar las posibilidades de las TIC para realizar alguna de las actividades de evaluación y fomentar la autoevaluación por parte de los estudiantes.
- Evaluar las propias intervenciones docentes, para introducir mejoras.
5.- Ofrecer tutoría y ejemplo
- Tutoría
- Hacer un seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes individualmente y proporcionar los feed-back adecuados en cada caso: ayudar en los problemas, asesorar...
- Ayudar a los estudiantes a seleccionar las actividades de formación más adecuadas a sus circunstancias.
- Utilizar las TIC para facilitar y mejorar la acción tutorial: bases de datos para el seguimiento de los estudiantes, tutorías telemáticas....
- En tanto los alumnos sean menores de edad o las circunstancias lo aconsejen, mantener contactos con sus familias.
- Ser ejemplo de actuación y portador de valores
- Actuar como ejemplo para los estudiantes: en la manera de hacer las cosas, en las actitudes y valores (entusiasmo, responsabilidad en el trabajo...)
- Dar ejemplo en la selección y buen uso de los recursos tecnológicos utilizándolos (como instrumento didáctico y como recurso de trabajo en general) solamente cuando (y de la manera que) aporten ventajas sobre el empleo de otros materiales más asequibles.
- Dar ejemplo en la organización de los recursos tecnológicos (a nivel personal, clase, centro...)
6.- Investigar en el aula con los estudiantes, desarrollo profesional continuado. Experimentar en el aula, buscando nuevas estrategias didácticas y nuevas posibilidades de utilización de los materiales didácticos
- Realizar trabajos con los alumnos
- Implicarse en la realización de trabajos colaborativos con los estudiantes, utilizando, cuando resulte oportuno, los recursos informáticos y telemáticos.
- Predisposición a la innovación. Investigar con los alumnos en el desarrollo de nuevas actividades (con medios y sobre medios). Salir de la rutina, arriesgarse para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
- Valorar los resultados obtenidos
- Hacer periódicas valoraciones de los resultados obtenidos y sobre cómo poder mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Formación continua
- Participar en cursos para estar al día en lo que respecta a la materia de la asignatura y también para mejorar las habilidades didácticas.
- Mantener contactos con otros colegas.
- Fomentar actitudes necesarias en la SI (y sus correspondientes habilidades)
- Actitud positiva hacia las TIC, pero desde una perspectiva crítica, valorando más la tecnología didáctica (dirigida a la resolución de problemas educativos ) que la simple técnica (uso de los aparatos)
- Valoración positiva del pensamiento divergente, creativo y crítico.
- Trabajo autónomo (con iniciativa ante la toma de decisiones), ordenado y responsable.
- Trabajo cooperativo.
- Adaptación al cambio, saber desaprender.
- Curiosidad, formación continua, aprendizaje a partir de los errores (aprender probando, explorando), autoaprendizaje, construir aprendizajes significativos..
7.- Colaboración en la gestión del centro
- Trabajos de gestión
- Realizar los trámites burocráticos que conlleva la docencia: control de asistencia, boletines de notas, actas...
- Colaborar en la gestión del centro utilizando las ayudas tecnológicas.
Aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC, los profesores estarán menos tiempo delante de los alumnos en clase y tendrán una mayor dedicación a tareas como la preparación de materiales, la tutorización y seguimiento de los estudiantes... Algunas de estas actividades podrán realizarse fuera de la escuela, en el ámbito doméstico

CARACTERÍSTICAS DEL MAESTRO ACTUAL

Las innovaciones educativas y los avances tecnológicos nos llevan a los docente a estar a la vanguardia de la actualidad. Todos tenemos el deber de cubrir las necesidades de los estudiantes que tenemos a nuestro cargo.
Características del docente actual:
  • Con una actitud de cambio a las innovaciones pedagógicas.
  • Tolerante, reflexivo, alegre, entusiasta, dispuesto y creativo.
  • Enamorado de su vocación, de su escuela y sus niños.
  • Sensible, humano, cariñoso, solidario y responsable.
  • Capaz de escuchar a los niños y sensible a su realidad social.
  • Qué aplique valores para que sea modelo para sus alumnos.
  • Preocupado por que los alumnos aprendan y apliquen lo aprendido.
  • Oriente y sea mediador en las dificultades.
  • Trabaje en equipo y sea respetuoso con sus compañeros.
  • Sean e padres, enfermeros, orientadores, psicólogos, amigos de sus alumnos.
  • Motive al alumno a valorar  aprender-aprender,  a convivir, a hacer y a ser.
  • Aplique diversas estrategias para lograr  proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz.
  • Se preocupe por generar procesos de conocimientos en los niños basándose en el perfil del grado.
  • Valore su identidad personal, regional y nacional.

lunes, 2 de mayo de 2011

EDUCACIÓN AMBIENTAL


CUIDEMOS NUESTRO PLANETA

.

UNOS 2000 NIÑOS PARTICIPAN EN DOS CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA CONSERVAR EL LITORAL

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha culminado las campañas de educación ambiental 'Cuidemos la costa' y 'Correlimos' correspondientes a 2011 con la participación de 1.973 escolares y 120 profesores de 19 centros de la provincia de Huelva, unas campañas orientadas a la conservación del litoral, dentro del programa Aldea, que Medio Ambiente desarrolla en la colaboración con la Consejería de Educación.
 
Según ha informado a Europa Press la delegación onubense de Medio Ambiente, el proyecto 'Correlimos' ha congregado a 900 alumnos divididos en 19 tramos de la costa de Huelva. Se trata de una jornada de inspección que se celebra cada año simultáneamente en toda Andalucía para recopilar datos sobre niveles de degradación de las playas, flora y fauna predominantes, así como de la presencia de residuos y sustancias contaminantes, entre otros indicadores, inspeccionando los escolares onubenses 52 kilómetros del litoral.
Por otro lado, los 1.073 participantes de Huelva en 'Cuidemos la costa' de este año han completado actividades tales como talleres sobre especies marinas amenazadas — como cetáceos y tortugas —, inmaduros y reciclaje, exposiciones, concursos, murales y representaciones de teatro, unas campañas que incluyen una fase previa de formación para el profesorado.
El delegado de Medio Ambiente en Huelva, Juan Manuel López, ha indicado al respecto que "con estas iniciativas se pretende fomentar actividades de educación ambiental y hábitos sostenibles relacionados con la conservación del litoral en los centros educativos del entorno costero".
Estas iniciativas han sido puestas en marchas por los escolares onubenses y el profesorado mediante la realización de actividades en el propio centro y en la playa, puesto que "el contacto con el entorno es fundamental", ha concluido el titular de Medio Ambiente en la provincia onubense.

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL "HOGARES VERDES" INICIA SU SEGUNDA FASE

  El Centro Nacional de Educación Ambiental en Almendralejo (Badajoz), junto con el ayuntamiento de la ciudad, ha puesto en marcha la segunda fase del programa 'Hogares verdes'.
   Se trata de un programa de educación ambiental dirigido a las familias preocupadas por su consumo y gasto económico, además de por el impacto ambiental y social de sus decisiones y hábitos cotidianos.
   En declaraciones a Europa Press, la técnico encargada del mismo, Matilde González, ha recordado que en mayo de 2010 comenzó la primera fase con gran éxito, ya que participaron 17 familias, y ha resaltado que en esta segunda fase se abordará aspectos que conduzcan a conseguir una forma respetuosa de consumo en el hogar.
   Con esta segunda fase se busca conseguir que las familias participantes se hagan más conscientes de los efectos que tienen sus decisiones de consumo, que aprendan a planificar lo que realmente necesitan, a que eliminen de forma progresiva productos superfluos y perjudiciales para el medio ambiente o para la propia salud, y a que opten, cada vez más, por aquellos productos más saludables y éticos.
   Matilde González ha destacado que las familias participantes se comprometen a asistir a las reuniones informativas y formativas, cuatro en total, a intentar cambiar sus hábitos a la hora de hacer la compra para su hogar, incorporando nuevos criterios para elegir los elementos de la cesta de la compra más respetuosos con el medio ambiente y la salud, así como a rellenar y enviar cuestionarios para el seguimiento del consumo en cada domicilio.

SIEMBRAN EN LOS NIÑOS LA CULTURA AMBIENTAL


Los niños son el motor del cambio ambiental, son la clave para el futuro. La apuesta está en ellos, asegura Liliana Balcázar, asesora de la dirección de Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente del DF.
La mayoría de los programas que se desarrollan en los tres Centros de Educación Ambiental (CEA) del gobierno de la ciudad —Ecoguardas, Yautlica y Acuexcómatl— están dirigidos a los menores, pues al modificar sus hábitos, a través de la educación, se genera una cultura, asegura Balcázar.
La bióloga explica que “la educación ambiental es una herramienta que busca que los ciudadanos de todas las edades modifiquen sus hábitos para que mejoren las condiciones actuales del medio ambiente”. La educación ambiental es más efectiva cuando se dirige a niños, dice la funcionaria.
Los proyectos de los CEA “buscan que los niños no sólo hagan una actividad que aprendieron en la escuela, sino que lo traduzcan en su casa; que ellos sean el ejemplo para los padres; son los niños quienes modifican los hábitos actuales de sus familias”.
El reto es lograr que niños y adultos convivan para aprender y modificar los modos de comportarse y mejorar al ambiente. “Lo más difícil de trabajar es que los padres involucren a los niños, que toda la sociedad tomemos en cuenta a los niños para que realmente confiemos en que ellos van a ser propulsores de un cambio positivo en el medio ambiente, en nuestra ciudad”, dijo.
En resumen, “le apostamos mucho al cambio a través de los niños”, asegura. En los CEA de la Secretaría de Medio Ambiente del DF, al año se atienden alrededor de 200 mil niños.
Educación en zonas estratégicas
Los tres CEA de la dependencia capitalina se ubican en zonas de conservación ecológica del DF, con el objetivo de que los niños valoren la importancia de los diferentes ecosistemas que existen en la ciudad.
Ecoguardas, el mayor, está ubicado en suelo de conservación de Tlalpan, en zona boscosa de pino y encino.
Acuexcómatl está en Xochimilco, en zona lacustre y en donde se privilegia el trabajo con las chinampas.
Yautlica se ubica en suelo árido, en la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa, en ecosistema de matorrales.
Los tres centros tienen cursos, talleres de residuos sólidos, cambio climático, cultura del agua, etcétera. “La delegación a la que pertenece Yautlica, Iztapalapa, tiene un problema de agua, entonces ellos son los primeros que deben tener una conciencia sobre cómo tener una mejor cultura del agua, entonces, allí está dirigido el tema”.
Balcázar asegura que la convicción de educar en temas ambientales a los niños se enfoca en generar una cultura ambiental. “Que cuando los niños sean adultos, enseñen a sus hijos y que haya más conciencia ambiental al consumir un producto”. Ése es el objetivo.

EDUCACIÓN ALIMENTARIA

PARA CRECER DEBEMOS COMER DE TODO UN POCO

EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN LA ESCUELA Y EN CASA

MARGA SERRA ALÍAS
Según estudios realizados por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), el 15% de la población infantil española padece obesidad y el 36% padece sobrepeso. Las causas más frecuentes de ello son el sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados.
La obesidad es más acusada en los niños que en las niñas, y las edades más afectadas son entre 6y 13 años. Está demostrado que el exceso de peso entre los menores es un factor muy importante que favorece la obesidad en los adultos y provoca diversas enfermedades como, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares.
En el otro extremo tenemos las enfermedades relacionadas con el comportamiento alimentario, concretamente la anorexia, con un riesgo de padecerse de cerca del 8%, según fuentes del Ministerio de Sanidad. Otro dato preocupante es que el 43% de las chicas españolas se ven gordas o un poco gordas. La problemática de estos trastornos es tan variada que exige una actuación desde los distintos ámbitos: familiares, sanitarios, culturales y educativos.
Ante estos datos podemos hacernos muchas preguntas: ¿Qué responsabilidad tenemos las personas adultas en la educación alimentaria? ¿Qué podemos hacer desde la escuela? ¿Cómo podemos trabajar conjuntamente familias y profesorado?
La respuesta inmediata es que la escuela incorpore en su proyecto curricular de centro una propuesta educativa de educación alimentaria como eje transversal que esté presente en todos los ciclos de la educación.
Por una parte, hay que tener en cuenta los recursos que ofrecen las administraciones locales, provinciales y autonómicas, ya que a menudo se elaboran propuestas interesantes o cursos de formación del profesorado. Por otra parte, es muy importante tener presente a las asociaciones de padres y madres y colaborar con ellas.
El comedor escolar también es un espacio educativo para trabajarlos hábitos alimentarios de los niños y de las niñas. Esto significa que tanto los padres y las madres como los maestros y las maestras tienen que velar para que los menús sean equilibrados y estén elaborados con alimentos frescos y de la temporada y utilizando técnicas culinarias variadas. Sobre todo hay que potenciar en los escolares el hecho de disfrutar con la degustación de los alimentos.
La educación no tiene que circunscribirse al aula, sino que tiene que hacerse extensiva a todo el ámbito escolar. De la misma manera que para la normalización lingüística tiene que intervenir todo el personal no docente a fin de consolidar unos hábitos, también es imprescindible que el personal del comedor haga intervenciones educativas con el objetivo de que se adquieran unos buenos hábitos alimentarios.
El desayuno: la primera comida del día
A menudo, sobre todo durante las primeras horas del día, los educadores nos encontramos con niños y adolescentes que tienen problemas de concentración y algunas veces incluso lipotimias y mareos. La causa más frecuente de ello es un desayuno precario o inexistente. Es aconsejable educar desde muy pequeños a los alumnos y a las alumnas para que tomen un desayuno completo antes de salir de casa. Se recomienda un alimento energético (pan, cereales integrales), un alimento regulador (fruta, fruta seca) y un alimento constructor (leche, derivados lácteos). A media mañana hay que tomar un segundo desayuno (un bocadillo pequeño, frutos secos...).
Educar el hábito de desayunar no es una tarea fácil. Hay que empezar con pequeñas cantidades e ir introduciendo poco a poco más alimentos, hasta que el niño o la niña considere importante y necesaria esta comida.
Las verduras, las frutas y el pescado: alimentos poco consumidos
Todas las encuestas revisadas constatan que la mayoría de los niños y las niñas no consume suficientes verduras, frutas y pescado. Paradójicamente, son alimentos muy saludables y recomendados por la comunidad científica.
Sería bueno que desde las familias y desde la escuela educáramos conjuntamente los hábitos alimentados teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Introducir a los niños y a las niñas en las tareas de compra de alimentos y confección de menús y en actividades culinarias. El hecho de ayudar a realizar un plato los convierte en protagonistas y los obliga, al menos, a probar su «obra culinaria». En algunas escuelas los niños y las niñas del ciclo infantil tienen una vez a la semana la actividad: Cocinamos. Es una experiencia muy enriquecedora y que permite al maestro o a la maestra introducir conceptos y procedimientos para mejorar los hábitos alimentarios.
  • Es importante que el alumnado sea consciente de que no todos los alimentos gustan igual: puede que haya alimentos que gusten mucho, alimentos que gusten poco e incluso alimentos que no gusten nada. En esos casos hay que aconsejar que no dejen de comer nunca un alimento, ya que es posible que a lo largo de los años esa textura o ese sabor que no gustaba nada acabe gustando.
  • Informar de por qué es necesario comer de todo, pero hacerlo de una forma didáctica y comprensible, sin utilizar vocabulario científico demasiado rebuscado: por ejemplo, podríamos decir que la fibra hace como de cepillo de los intestinos o que las vitaminas son los semáforos de nuestro cuerpo.
  • Hay que hacer que los niños y las niñas sean conscientes de la presión que representa estar sometidos a la cocina rápida y fácil que nos muestran sociedades más avanzadas de países anglosajones, que desgraciadamente provoca que poco a poco nuestra cocina mediterránea, saludable y rica, no se tenga en cuenta.
  • Hay que acercar a los niños y a las niñas al origen de los alimentos. Por ello es muy importante que visiten un huerto y vean cómo crecen las hortalizas o conozcan los productos frescos en una visita al mercado.
  • Utilizar recursos lúdicos y divertidos para aprender aspectos de educación alimentaria: por ejemplo, jugar a cocinitas o a vender y comprar. Para los mayores, podríamos hacer gincanas en el mercado, confeccionar un desayuno saludable o impulsar campañas para mejorar la alimentación de los compañeros de otras clases elaboradas por ellos mismos.
Pero, ¿qué es una alimentación equilibrada?
Es la que cubre los requerimientos energéticos y proporciona los nutrientes necesarios para mantener la salud.
Pirámide de los alimentos
Haciendo un breve repaso de la pirámide de los alimentos (representación gráfica para saber el número de raciones de alimentos que se necesitan diariamente), observamos que en la base, la parte más ancha, están representados los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, de los que hay que consumir de 4 a 6 raciones.
Un nivel más arriba encontramos el grupo de los alimentos reguladores: las verduras y hortalizas y las frutas. Tanto de unas como de otras se recomienda consumir de 2 a 3 raciones.
Los lácteos también se representan corno alimentos básicos, ya que son importantes para el desarrollo del esqueleto y de los dientes. Se recomienda la ingesta de 1/2 litro de leche al día 'o el equivalente en alimentos de este grupo (yogur, queso), que serían de 3 a 4 raciones en la adolescencia y de 2 a 3 en la infancia.
Del grupo proteínico: carne, pescado, huevos y legumbres, son necesarias de 2 a 3 raciones, y de 20 a 50 gramos de aceite, preferentemente aceite de oliva virgen.
Al hacer este repaso, podemos observar que no están representados los alimentos superfluos: bebidas refrescantes azucaradas, bebidas con cola, bollería industrial y golosinas. Hay que recomendar mucha moderación con estos productos y que sean consumidos sólo en ocasiones especiales y según unas normas establecidas.
El agua no puede considerarse un nutriente, pero es necesaria para la vida. Es importante que el niño beba agua siempre que tenga sed, ya que tiene unas pérdidas de agua bastante importantes, sobre todo si practica algún deporte.
También hay que tener en cuenta el reparto de los alimentos a lo largo del día. Valorando las kilocalorías de la ingesta diaria se podría hacer este reparto entre las distintas comidas: el 25% en el desayuno, el 30% en el almuerzo, el 15% en la merienda, el 30% en la cena.
Tampoco hay que olvidar, otros factores que hay que tener en cuenta cuando hablamos de alimentación equilibrada.
Factores psicológicos
Cuando hablamos de alimentación, también hay que tener en cuenta las preferencias y las aversiones alimentarias. El hecho de disfrutar con los sabores y sentir el placer que proporciona una buena comida no es vivido de la misma manera por todos los niños. Es importante respetar el temperamento de cada niño y procurar no hacer comparaciones sobre lo que come, sobre su ritmo de crecimiento y sobre sus propias apetencias.
El acto de comer tiene que ser relajado, con un ambiente adecuado y tranquilo, que propicie la comunicación y la conversación. El acto de comer no quiere prisas; cada niño tiene su ritmo, y no hay que forzarlo a comer grandes cantidades.
Por otra parte, es muy importante la presentación de los platos y la combinación de los colores: por ejemplo, si el primer plato es de color blanco, en el segundo tiene que haber rojo o verde. También hay que procurar servir los platos a la temperatura adecuada.
No olvidemos que los más pequeños necesitan manipular, tener un contacto directo con los ali-mentos. A través del juego podemos educar y desarrollar los sentidos del gusto y del olfato y despertar la curiosidad por probar nuevas texturas, nuevos sabores. Así, poco a poco, sin darse cuenta adquirirán unos hábitos alimentarios saludables.
Factores socioculturales
Cuando hablamos de hábitos alimentarios, hay que tener presente la diversidad cultural, debida a la irrupción de la inmigración de distintos países. Hay que tener en cuenta la realidad de cada cultura, de cada país, pero sin perder el referente de nuestras costumbres y nuestras tradiciones, ya que nuestra alimentación mediterránea es considerada por la comunidad científica como un modelo de alimentación sana, equilibrada y nutritiva.
Unas últimas recomendaciones
Para mejorar los hábitos alimentarios:
  • Hacer una buena planificación semanal de los menús, de la compra, de la conservación y de la preparación de los alimentos. Utilizar alimentos de la temporada y recurrir a la creatividad y a la imaginación en la cocina diaria.
  • Aumentar el consumo de frutas, verduras, hortalizas, legumbres y alimentos ricos en fibra vegetal.
  • Evitar un exceso de consumo de grasas de origen animal. Un alto contenido de éstas puede ser un factor de predisposición a padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad e incluso algún tipo de cáncer.
  • Mantener nuestro peso ideal, ingiriendo una cantidad de alimentos que nos aporte la misma energía que nuestro organismo consume.
  • Potenciar la actividad física en todas las edades y situaciones.
  • Aumentar el consumo de hidratos de carbono complejos (pan, pasta, arroz, patatas) y disminuir el consumo de productos refinados.
  • Disponer de un rato de tranquilidad para cocinar y para comer, sin prisas. Que la hora de comer sea un rato agradable, tranquilo y deseado.

EDUCACIÓN SEXUAL

ROSA MARÍA BRITTON ABOGA POR UNA LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL

La escritora y obstetra Rosa María Britton abogó ayer porque se apruebe cuanto antes el proyecto sobre educación sexual que está en la Asamblea Nacional.

Britton explicó que en Panamá se requiere lo más antes posible una ley de educación sexual fuerte ante la proliferación de niñas embarazadas en las escuelas. Agregó que quienes se oponen a que se apruebe esa propuesta son “ignorantes”, porque pareciera que desconocen las cifras de jóvenes que son contagiados con enfermedades de transmisión sexual.

El proyecto se encuentra actualmente en primer debate en la Comisión de la Mujer, la Niñez y la Familia, donde es impulsado por algunos diputados de gobierno y oposición; no obstante, la titular de Educación, Lucy Molinar, se opone a la iniciativa.

“¿Cómo es posible que en este país no se pueda tener una ley porque a la ministra le parezca inmoral?”, indicó Britton.

Destacó que cada vez que va a una escuela y ve a jóvenes embarazadas le dan ganas de gritar. “Por Dios, ¿cómo es posible que Panamá no tenga una ley de educación sexual y la señora Vallarino tenga que estar peleando idioteces?”, dijo.

DICTARÁN UN CURSO DE EDUCACIÓN SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD

Violeta Carrique, licenciada en Filosofía y directora del posgrado Género, hizo referencia al curso de capacitación para la enseñanza de la Educación Sexual Integral, que comenzará en junio y se extenderá hasta octubre.

En primer lugar, la profesional recordó que el año pasado se intentó capacitar a los docentes pero no se pudo, motivo por el cual este año las facultades de Humanidades, Ciencias Naturales y de Salud han organizado un curso de formación docente sobre Educación Sexual Integral que se llama Habilitando Experiencias y que de alguna manera intenta poner en contacto a los docentes con un tema que no tuvo la posibilidad de ser hablado de una manera seria.

Sobre los tabúes para tratar este tema, Carrique consideró que en realidad los docentes constantemente enseñan educación sexual aunque no se diga nada pero el problema es que no está dentro de una materia.

Más adelante sostuvo que la sociedad fue muy represiva durante años respecto de las manifestaciones de la sexualidad y ésta siempre ha estado asociada con el pecado, con lo malo y lo que no se debe decir.

“Se habla de una manera terrible en los programas de televisión, con la aparición de criaturas haciendo cosas de adultos, con la aparición de mujeres como objetos sexuales. Se hipersexualizan los medios de comunicación, pero sin embargo a la hora de pensar en hablar de estos temas de manera seria hay mucha resistencia”, observó la licenciada.
Respecto del curso, informó que está destinado a todo el personal escolar, técnico y administrativo de todos los niveles de enseñanza y abarcará también a estudiantes de institutos de formación docente.

“Se va a llevar a cabo entre los meses de junio y octubre de 2011. La modalidad es semi presencial, con un total de 130 horas cátedra: 90 horas presenciales y 40 horas virtuales. En la presencialidad, el participante va a tener que cumplir un 80% de asistencia a los encuentros, que suman un total de 90 horas cátedra. Se van a dictar módulos de 10 horas cátedra, con una periodicidad quincenal los días jueves y viernes en módulos con talleres. Las preinscripciones son en la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSa., Alvarado 551, hasta el 13 de mayo a través del teléfono de la salud: 0800-444-5488 de lunes a viernes de 09:00 a 12:00 y de 15:30 a 18:30 horas. En mayo va a ser la inscripción con un costo de $50 y cinco cuotas de $60”, detalló.

EL NIÑO ES UN SER SECUADO EN RELACIÓN CONSIGO MISMO Y CON LOS DEMÁS

La presencia de manifestaciones y de deseos sexuales en los niños, desde la más temprana infancia, fue una de las más importantes polémicas levantadas por Sigmund Freud, el Padre de psicoanalice, hace casi un siglo. ¡Imaginen el escándalo de esa tesis para la sociedad de la época! A partir de ahí los estudios sobre el tema no pararon y hoy día la educación sexual ocupa espacios en muchas escuelas y en muchas familias.

La identidad sexual del niño

El desarrollo de la sexualidad humana empieza con el contacto físico, cuando los bebés son sujetos y acariciados. Eso es necesario y natural que ocurra. No se debe privar al bebé de contactos corporales. Es necesario reconocer al niño como ser sexuado, en relación consigo mismo y con otros, para que se construya una identidad sexual propia. La sexualidad infantil es una de las puertas por la cual el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad.
La sexualidad es una cosa natural en los seres humanos, una función como tantas otras, como comer, caminar, leer, estudiar, etc. Y como tal, debe ser un tema tratado con naturalidad, honestidad, cariño, y teniendo su propio espacio dentro del proceso educacional del niño.

Educación sexual y los padres

Los caminos que llevan al conocimiento de su propio cuerpo, de sus sensaciones, etc., no siempre son los más adecuados para los niños. Hoy día, las interferencias en este proceso de aprendizaje hacen con que el niño esté, cada vez más temprano, expuesto a unas manifestaciones severas, y en muchos casos incomprensibles, de la sexualidad. El culto a la belleza, al físico y la seducción, en los medios de comunicación, no distinguen la edad de su publico. Hay un abuso de las manifestaciones sexuales, al cual los niños están indiscriminadamente expuestos. Los contenidos sexuales pueden acelerar las manifestaciones de los niños en el tema de la sexualidad, considerando que ellos aprenden imitando lo que ven de sus padres, de la televisión, out-doors, de bailes y ropas eróticas de moda, etc. Las malas influencias conceden nociones equivocadas y perjudiciales al niño.

De una forma general lo único que puede evitar estas malas interferencias es la familia. Son los adultos, los padres, que deben ejercer el papel de filtro de las informaciones. Es necesario crear y mantener un canal abierto de comunicación con los hijos, espacios de discusión e de intervención sobre lo que es correcto y lo que no, relacionados a todos los temas, y en especial a la sexualidad. Es conveniente vigilar de muy cerca el entorno y las actividades del niño, para orientarle cuando crea necesario. En la medida de lo posible, no se debe perder ninguna oportunidad para entablar conversación sobre sus dudas, intereses, etc.

LOS PADRES Y LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS HIJOS

Los padres deben tener muy claro el tipo de orientación sexual que desean dar a sus hijos

La educación sexual es un proceso bastante largo, de toda una vida. Siempre hay tiempo de corregir e intervenir para que el niño vaya mejorando su concepto, su conocimiento y su vivencia sobre la sexualidad. Como tantas otras tareas, esa no es la más o menos fácil para los padres. Normalmente, se estimula el desarrollo del niño, y se está muy pendiente de su evolución cuanto al comer solos, a caminar, a que tengan buenos hábitos, etc., pero se olvida de la sexualidad. Existe todavía demasiado cuidado "respeto" y en muchos casos un cierto tabú en hablar del tema. Los padres están siempre lanzando elogios al pelo, a los ojitos, a los mofletes del niño, pero no hablan de sus órganos sexuales. Es bueno saber que, asumiendo o no la tarea de orientarlos, charlando o no con ellos, los padres estarán dando educación sexual.

Los padres y la sexualidad de sus hijos

Dependiendo de la actitud de los padres, los niños aprenden si el sexo es bonito o feo, correcto o incorrecto, un tema de conversación o no. Los padres son un modelo con sus actitudes, hablen o no del tema. Que el niño no pregunte no significa que no quiera saber. Puede que simplemente no se anima a preguntar con recelo de la actitud que sus padres tendrán hacia el tema. Es que aún en muchas casas, cuando un niño pregunta algo relacionado a la sexualidad es mal interpretado como "grosero" porque lo preguntó en voz alta, "mal educado" porque lo preguntó a otra persona, "fuera de lugar" porque preguntó en la escuela, o "degenerado" porque se siente demasiado interesado y curioso en el tema.

Los padres deben tener muy claro el tipo de orientación que desean para sus hijos. Deben considerar que hoy día los niños están muy expuestos a todo tipo de información sobre el sexo.Por todo eso, es necesario "vigilar" as actividades de los niños, y si es el caso, ofrecer nuevas opciones de entretenimiento, buscando programas, comprando discos y ropas que estén de acuerdo con la edad del niño, y así garantizando un mínimo de protección. Es conveniente que los niños no sobrepasen etapas. Que no abandonen los juegos infantiles por imitaciones más adultas y comportamientos parecidos.

La información sexual adecuada protege a tu hijo

Otra actitud que los padres no deben olvidarse es de evitar aquella vieja historia de separar los niños y niñas en grupos distintos en lo que se refiere a la sexualidad. Se debe hablar con los dos por igual, independiente del sexo que tenga. El hecho de negar igual derecho a la información, a la formación, y al placer, harán niños pasivos, educados para a sumisión, y muy poco preparados para resolver posibles problemas en el futuro. La información adecuada a los hijos les ayudará después a enfrentarse a un posible abuso sexual, a una enfermedad, etc. En resumen, les protegerá.